Presentación

El segundo semestre del año fue dominado por algunas novedades. La más resaltante e inesperada lo constituye la relación que se estableció entre Derechos Humanos y especulación financiera a partir del conflicto con los fondos buitre, dado que la Argentina solicitó, en el seno de la ONU, que se investigue la relación entre el comportamiento de estos agentes financieros y la violación a los derechos humanos. En segundo lugar, pero más emotivo, la aparición de Ignacio Diego Montoya Carlotto marcó un pico simbólico en el proceso de recuperación de los nietos desaparecidos al mismo tiempo que desató una catarata de nuevas averiguaciones. Por fin, el conflicto en la Franja de Gaza, las desapariciones de Ayotzinapa y el informe sobre torturas por parte de la CIA representaron también, en el plano internacional, novedades importantes.
Nuestro Boletín se completa con una editorial dedicado a estos temas, un documento del MTA sobre la relación entre Derechos Humanos y modelo económico y social y, en la sección Dossier, la presentación de la Plataforma de Desarrollo para las Américas Confeccionada por la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas CSA. Además, un resumen de una conferencia de Eugenio Raúl Zaffaroni que versa sobre la relación entre narcotráfico, neocolonialismo y derechos humanos y una referencia a la relación entre derechos humanos y actividad artística.
Ver documento completo


Comentario Electoral

Una economía mundial atravesada por el debate sobre los derechos humanos

En el segundo semestre del año, dos son las preocupaciones principales que reconocemos en el ámbito de los derechos humanos como situaciones de emergencia. La primera, y la que nos atañe más directamente, tiene que ver con el impacto que la especulación financiera internacional (encarnada en este caso en los fondos buitre) tiene sobre la posibilidad de los Estados soberanos de desarrollarse, atendiendo a la satisfacción de los derechos humanos integrales de sus habitantes. Especialmente los derechos económicos, sociales y culturales, pero, dado el efecto que afectar estos derechos tiene sobre la libertad, el bienestar y la paz social, también, indirectamente, los derechos civiles y políticos. Un efecto que la especulación con los procesos de endeudamiento ha tenido, sistemáticamente, a lo largo de los últimos doscientos años, sobre el desarrollo de los países llamados “periféricos”, pero que se potenció a partir de fin de la década del 80 del siglo XX, cuando cae el Muro de Berlín y el discurso del Fin de la Historia y de la inevitabilidad del neoliberalismo empiezan a cundir y a mundializarse, reprimiendo cualquier discusión económica en la que interviniera como criterio decisivo el respecto a los derechos económicos, sociales y culturales: son cosas que no tienen nada que ver, insisten todavía hoy los representantes de las mayores economías del mundo en los foros internacionales y en los medios de comunicación: lo económico es un tema sólo técnico que no tiene dimensión política ni ética, pretenden hacernos creer. Nuestra posición, como secretaría, como movimiento sindical y, por el momento, como país, es exactamente contraria. (….)
Ver documento completo


Actividades de la Secretaría

1. -Septiembre- Jornada de capacitación para delegados “Por un ámbito de trabajo libre de violencia con inclusión e igualdad”, organizada por la Comisión por la erradicación de la Violencia laboral. SDH CGT, se realizó en el Auditorio de Textiles.

“POR UN ÁMBITO LABORAL LIBRE DE VIOLENCIA CON INCLUSIÓN E IGUALDAD”

Ver documento completo



2. -NOV- Rosario-Jornadas de capacitación .“Sindicalismo y Derechos Humanos” . Curso de capacitación a cargo del equipo de la SDH . El curso se realizó dentro del convenio con el Área de Formación Sindical del Ministerio de Trabajo.

A lo largo de la capacitación, compuesta por cinco módulos y un taller ,expusieron los docentes; David Vergara, Pastor Asuaje, Edgardo Rodríguez, Pablo Topet, y Susana Ure. En los módulos y espacios de debate participó el Secretario de Derechos Humanos de la CGT, Carlos Barbeito.

Participaron los compañeros y compañeras de UOMA ,UOCRA, SADOP, SITRATEL, SOEPU, SOEA, ASIMRA, SPIQyPSL, SUPARA, Peluqueros, SOEA, SUTRACOVI, entre otros.

Finalizó el evento con un Acto de entrega de diplomas a cargo del Ricardo Gringras, coordinador del programa de Apoyo a la Formación Sindical- MTEySS.
Ver documento completo


3. -NOV. Homenaje a los delegados obreros y al ATLAS. Acto realizado en FESTIQYPRA, a cargo de la Comisión de Memoria verdad y Justicia.

“…porque hay olvidos que queman y memorias que engrandecen…”

Memoria Identidad Utopía. 20 de noviembre 1952-2014

En el aniversario de la creación del Atlas , La Comisión de la Memoria de la Secretaría de DDHH de la CGT realizó un homenaje a la más ambiciosa experiencia de los trabajadores en política internacional.

Expusieron en el acto; Horacio Ghilini , Secretario de políticas económicas de la CGT, los historiadores Manuel Urriza y Claudio Panella, Rafael Folonier Coordinador de Asuntos Técnicos de la Unidad presidencia y Asesor del Unasur y la narradora oral Nora Peralta.

El encuentro se realizaró en el Auditorio de FESTIQYPRA, en Avellaneda y contó con la participación de delegados y dirigentes de UPCN, Textiles, SUPARA, UOMA, FESTIQyPRA, EMPLEADOS DE COMERCIO Y Juventud Sindical , entre otros.

Ver documento completo

4. -Diciembre: Seminario Taller: “Trabajo Decente y Trata: un desafío para el movimiento sindical”. A cargo de la Comisión por la Erradicación del Trabajo infantil y la Trata. El seminario se realizó en SADOP y contó con tres paneles de oradores.

La apertura del Seminario Taller estuvo a cargo de Carlos Barbeito, secretario de Derechos Humanos de la CGTA; Jorge Lobais, secretario Secretario de Industria y Producción de la Central y Jorge Aramayo, Secretario de Derechos Humanos del SADOP, quien habló en representación del secretario general del gremio. En sus intervenciones, los tres dirigentes se refirieron a los principios que fundamental el accionar del Movimiento Obrero Organizado en la defensa y ampliación de los Derechos Humanos integrales.

A continuación transcribimos el Programa del evento.

Organizaciones que participan en la Comisión:
Asociación Obrera Textil; Asociación del Personal Legislativo; Sindicato Único del Personal de Aduanas de la República Argentina; Sindicato de Empleados de Comercio; Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios; Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgica de la República Argentina; Unión Obrera Molinera Argentina; Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares; Unión Obrera Ladrillera; Sindicato de Químicos y Petroquímicos; Federación de Químicos y Petroquímicos de la República Argentina; Sindicato Argentino de Docentes Privados.
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA, Secretaría de Derechos Humanos, Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Trata

PROGRAMA
13.30 hs Acreditación
14.00 hs. Acto de apertura a cargo de:
Carlos Barbeito, Secretario de Derechos Humanos de la CGT
Jorge Lobais, Secretario de Industria y Producción de la CGT
Mario Almirón, Secretario General del SADOP y de la FLATEC
Presentadora: Prof. Laura Balhas
14.30 hs. La implementación de políticas públicas de combate a la trata de personas. Logros y obstáculos.
Expositores:
Lic. Cecilia Merchán, Comité contra la trata. Jefatura de Gabinete de la Nación
Dr. Marcelo Colombo, Fiscal PROTEX Ministerio Público Fiscal de la Nación
Lic. Zaida Gati, Oficina de Rescate a las Victimas de Trata Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Dra. Silvia Kustcher COODITIA Fiscalización Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
Moderador: Prof. Edgardo Rodríguez, Asesor Secretaría de Derechos Humanos CGT
15.30 hs. Ronda de intercambio
16.00 hs Pausa café
16.30 hs. Los aportes de la sociedad civil en el combate a la trata.
Expositores:
Lic. Victoria Martinez Presidenta Fundación Niñ@Sur
Lic. José Manuel Grima Investigador y docente de la UBA Presidente del Observatorio Latinoamericano de Trata y tráfico de personas
Moderadora: Gabriela Olguín Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
17.00 hs. Ronda de intercambio
17.20 hs. El trabajo decente como instrumento fundamental para el combate a la trata. Aportes sindicales.
Expositores:
Luis Cáceres Unión Obrera Ladrillera (UOLRA)
Lorenza Benítez de Gómez, Secretaria General Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP)
Moderador: Roberto Moyano (SADOP)
18.00 hs. Ronda de intercambio; 18.30 hs. Cierre de la actividad
Ver documento completo

5. -Diciembre. Capacitación sobre Diversidad para delegados. Taller de sensibilización dictado por la FALGBT para delegados de AOTRA, con participación de compañeros de otras organizaciones.
Ver documento completo

6. -Jornada de Capacitación en Diversidad.
El jueves 18/12 se realizó una jornada de capacitación en Diversidad para delegados de textiles a cargo de la FALGBT, el encuentro se llevó a cabo dentro del acuerdo Marco que dicho organismo tiene con la CGT y el protocolo de aplicación celebrado entre la FALGBT y la Asociación Obrera Textil (AOT).
Ver documento completo

7. -Actividades en Sindicatos de la CGT.

HOMENAJE A CARLOS LLERENA ROSAS EN EL 40º ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

Hoy, 30 de octubre de 2014, homenajeamos a Carlos Llerena Rosas en el 40º aniversario de su secuestro y posterior asesinato. Carlos fue un comprometido dirigente gremial de APINTA, de donde fue secuestrado cuando era Secretario Nacional de Prensa y Difusión e igualmente en la política militando en el Frente de Izquierda Popular.
Participaron de dicho homenaje el Secretariado Nacional de APINTA encabezado por su Secretario General Luis Cuestas, los dirigentes de CGT Enrique Marano y Carlos Barbeito, el dirigente de la CTA Marcelo Frondizi, la periodista Mona Moncalvillo, el dirigente de Derechos Humanos Eduardo Tavani y el Director del Centro cultural de la Memoria Haroldo Conti Eduardo Jozami.
Ver documento completo




Novedades sobre Derechos Humanos en la Argentina

1. Condenan a los asesinos de Enrique Angelelli

Tras ocho meses de debate oral y 38 años de impunidad, el Tribunal Federal de La Rioja consideró delito de lesa humanidad, “imprescriptible e inamnistiable”, el homicidio del obispo Enrique Angelelli, y, el viernes 4 de julio, condenó a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a “prisión perpetua e inhabilitación absoluta”, con prisión efectiva, como autores del asesinato de Angelelli, ocurrido casi exactamente 38 antes, el 4 de agosto de 1976.
Ver documento completo

2. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación anuncia la restitución de Ignacio Guido Montoya Carlotto

COMUNICADO DE PRENSA

FRESNEDA CELEBRÓ LA RESTITUCIÓN DEL NIETO 114: “EL PUEBLO ARGENTINO FESTEJA ESTE HECHO EN EL MARCO DE LOS 30 AÑOS DE DEMOCRACIA"


El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, participó esta tarde de la conferencia de prensa que brindó la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo con motivo del anuncio de la restitución del nieto 114.
Ver documento completo

3. La aparición de Ignacio Guido desata una ola de análisis

Según noticias aparecidas en matutinos del día 26 de agosto, tras la aparición de Ignacio Guido Montoya Carlotto se produjo “un récord de análisis de ADN”, según destacó el secretario bonaerense de Derechos Humanos y tío del joven, Guido “Kibo” Carlotto. “Después de la aparición de Ignacio, mucha gente se presentó en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo y hubo récord de análisis”, comentó. Y señaló que como consecuencia de la afluencia se multiplican las esperanzas de que sigan apareciendo los nietos que aún faltan. “Todos los nietos pueden aparecer”, sentenció.
Ver documento completo

4. Se actualiza y amplia el Plan de Inserción Laboral del Gobierno Nacional

El martes 19 de agosto el gobierno nacional amplió el alcance y actualizó los valores del Programa de Inserción Laboral, que busca impulsar la reincorporación de trabajadores desocupados.
Ver documento completo

5. FEDEFAM en el día internacional del Detenido Desaparecido

La figura del detenido desaparecido tomó cuerpo como figura jurídica y como categoría en el universo de los derechos humanos a partir de las dictaduras, represiones y desapariciones que tuvieron lugar en América Latina en el último cuarto del siglo XX. Especialmente a partir de la actividad de los organismos de Derechos Humanos de la República Argentina, ante todo Madres de Plaza de Mayo y Serpaj, así como con el Juicio a las Juntas. Hoy se trata de una figura utilizada mundialmente. Ha sido instituido, inclusive, el Día Internacional del Detenido Desaparecido, que se conmemora cada 30 de agosto.
Ver documento completo

6. Investigación sobre Derechos Humanos, Dictadura Cívico Militar y Empresariado.

El martes 9 de diciembre se presentó en la Comisión Nacional de Valores el libro “La Dictadura del Capital Financiero”, de los investigadores Bruno Nápoli, Celesto Perosino y Walter Bosisio, que iniciaron la presentación señalando: “La documentación hallada obliga a resignificar el concepto de colaboración durante la dictadura: las corporaciones financieras fueron más que colaboradores de los militares, más que cómplices. Fueron protagonistas, artífices de un plan del que los militares y la sangrienta represión fueron el instrumento”.
Ver documento completo


Documentos

1. Proyecto Nacional Peronista y Derechos Humanos

El peronismo se organiza doctrinariamente alrededor de tres banderas por todos conocidas, la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política.
Pero estas tres dimensiones de la vida humana, la social, la económica y la política, en el peronismo no están jerarquizadas como en el liberalismo ni como en ninguna otra doctrina política o social: porque si bien están diferenciadas, no están separadas una de otra, ni existe una primacía unilateral de una de ellas, la económica, o la jurídico-política, por sobre las demás.
De manera que la realización de cada uno de estos objetivos que marcan el rumbo de un Proyecto Nacional Peronista alimenta la realización de los otros y depende de la paulatina realización de los otros.
La justicia social implica el acceso de todos, de todo el pueblo, a los bienes y las condiciones de relación social necesarios para poder desarrollarse cada uno libre y plenamente como persona.
Es decir, la libertad política, de expresión y de decisión (derechos fundamentales reivindicados también por los liberales) es un ingrediente fundamental de la realización de la justicia social porque es un ingrediente esencial de la dignidad de la persona humana. Pero esta libertad no podrá realizarse plenamente, en todos y para todos, si cada uno no puede tener acceso a los recursos materiales necesarios para desplegar dignamente su vida, y se ve condenado a mendigar, o a trabajar de sol a sombra en condiciones degradantes, o a robar para sobrevivir.
Desplegar la propia libertad, lo sabía Perón y es un principio central del peronismo, es sólo posible en la medida en que mediante un tiempo razonable y unas condiciones dignas de trabajo cada uno puede acceder a la salud, la vivienda, la educación, la información, el conocimiento, los bienes culturales y el tiempo de esparcimiento e intimidad necesarios para desplegar íntegra y libremente su vida. Es decir, es tanto más realmente posible en el seno de una sociedad justa y solidaria que en el de una sociedad de ganadores y perdedores como la que nos propone el neoliberalismo.
De modo que la justicia social y la libertad personal van de la mano y se conjugan con un orden económico que garantice el acceso de todos a los bienes y servicios necesarios para una vida digna. Dicho en el lenguaje de los derechos humanos: no hay realización plena de los derechos civiles y políticos para todo el mundo sin realización de los derechos económicos y sociales. Dicho en el lenguaje de Eva Duarte de Perón: “donde hay una necesidad, hay un derecho”. (…/…)
Perón expresó muchas veces que, por sus características, la doctrina peronista tenía un potencial alcance universalista. Manifestando:
• nuestro apoyo irrestricto a la lucha que intenta el gobierno argentino, dentro y fuera del país, contra la especulación financiera y por una regulación del sector que promueva la producción dirigida al bienestar humano, así como
• nuestro compromiso en la construcción de un proyecto económico, social y político, un proyecto nacional, organizado por la tres banderas, es decir, por la búsqueda de la realización de todos los derechos de los seres humanos, y esencialmente de sus derechos económicos, sociales y culturales,
• los trabajadores expresamos nuestra convicción sobre la verdad de aquel aserto del general Perón también en los términos de una búsqueda de respeto y realización plena de los Derechos Humanos.
Si “la Patria es el Otro”, y si la justicia social considera e incluye a cada otro, con todos sus derechos, junto a cada uno de nosotros, entonces los intereses sociales, políticos y materiales de las mujeres y los hombres que trabajan y que defienden su dignidad y su condición humana a través del trabajo y de la participación social y política democráticas pueden con todo derecho aspirar a ser intereses universales.
Ver documento completo

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículos 22 a 25

Habiendo recorrido en las dos entregas anteriores la Declaración Universal hasta su artículo 21, en esta entrega transcribimos los principales artículos que versan sobre derechos económicos y sociales (del 22 al 25), particularmente relevantes en este momento. En la próxima y última completaremos la Declaración transcribiendo los artículos que versan sobre derechos sociales y culturales, así como los artículos de cierre.
Ver documento completo

3. LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN INFORMA LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 26.913

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informa que el Poder Ejecutivo Nacional reglamentó la ley 26.913 de Régimen Reparatorio para ex Presos Políticos de la República Argentina por la cual “tendrán derecho a una pensión graciable todas aquellas personas que hasta el 10 de diciembre de 1983 hayan sido privadas de su libertad por causas políticas, gremiales o estudiantiles”.
Ver documento completo

4. La Mesa de los 100 consolida sus acuerdos en apoyo del Proyecto Nacional y Popular

El lunes 31 de junio tuvo lugar en la sede del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), en Mar del Plata, la tercera reunión de la así llamada Mesa de los 100, que congrega voluntades sindicales y empresarias alrededor de la defensa del Proyecto Nacional. La Mesa produjo en su reunión marplatense un documento de 5 puntos que reproducimos a continuación, en la que tomó posición respecto de los Fondos Buitre y del modelo de desarrollo deseable. Participaron de la reunión Antonio Caló, Horacio Ghilini (Sadop), Hernán Escudero (Juventud Sindical), Gerardo Venutolo (Admira), Pablo Challú (Uipba), Raúl Lamacchia (Feba), Marcelo Fernández (CGE), Bruno Capra (Ceen), Juan Palacios (Aatrac), Leonardo Felman (Cea), Raúl Quiñones (Tabaco), Carlos Ortega (Secasfpi), Daniel Di Bártolo (Sadop), y dirigentes de Pescadores y del Somu Mar del Plata.
Ver documento completo


Internacionales

1. Las Naciones Unidas reconoce el matrimonio igualitario entre sus empleados

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció el martes 8 de julio que el organismo reconocerá los matrimonios de sus empleados que se hayan llevado a cabo entre personas del mismo sexo. Y ello, aunque sean ciudadanos de un país que no reconoce este tipo de uniones.
Ver documento completo

2. El Consejo de Seguridad de la ONU llama a un cese del fuego en la Franja de Gaza

El sábado 12 de julio el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hizo un llamado para poner fin al conflicto entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza. Los 15 integrantes del Consejo de Seguridad aprobaron una declaración en la que pidieron cesar la violencia, restaurar la calma y reanudar las negociaciones directas para lograr un acuerdo basado en la solución de dos Estados. El documento, sin embargo, no es jurídicamente vinculante.
Ver documento completo

3. 27 de septiembre de 2014 : EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS INVESTIGARA EL ACCIONAR DE LOS FONDOS BUITRE

Por 33 votos positivos, 5 negativos y 9 abstenciones, la comisión con sede en Ginebra aprobó la propuesta argentina. El canciller Héctor Timerman explicó en el recinto las consecuencias de las acciones de los buitres en la economía.
Ver documento completo


4. PARA AMNISTIA INTERNACIONAL, EN MEXICO LA IMPUNIDAD ES UNA CONSTANTE. La organización humanitaria sostiene que la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa no es un caso aislado: forma parte de un contexto de violaciones graves a los derechos humanos de los últimos años.
Ver documento completo


5. El sábado 6 de diciembre la ONU aprueba la creación de un Comité que redacte el marco regulatorio multilateral sobre deuda soberana.

Por 128 votos a favor, 34 abstenciones y sólo 16 votos en contra, Argentina avanzó en el mecanismo con el que se debatirá y creará el texto destinado a limitar los abusos de la especulación financiera. La resolución aprobada en las Naciones Unidas cumplió así con el mandato de la Asamblea General votado en septiembre, cuando se estableció la necesidad de sancionar la estructura legal que ponga límite a los abusos de los fondos especulativos.
Ver documento completo

6. “Los fondos buitre hacen el trabajo sucio”

Con experiencia en pesquisas sobre lavado y dictadura, y también en la complicidad de la banca suiza con el robo nazi de bienes pertenecientes a víctimas judías, Ziegler acaba de ser designado al frente del grupo que debe investigar el accionar de los fondos buitre para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


Jean Ziegler es el jefe del grupo de trabajo designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar los fondos especulativos.
Ver documento completo

7. 14 de noviembre de 2014. MEDIA SANCION A LA DECLARACION DE INTERES PUBLICO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

El proyecto votado esta semana en la Cámara de Diputados se plantea como una “reparación histórica” para más de 200 mil agricultores. Define a la tierra como un bien social y establece pautas para posibilitar el acceso de pequeños agricultores.


Las dos terceras partes de las unidades productivas están en manos de pequeños agricultores.
Ver documento completo

8. Informe sobre las prácticas de tortura de la CIA ante la Comisión de Inteligencia del Senado estadounidense.

Un informe del Senado de Estados Unidos presentado el 10 de diciembre desnudó y condenó duramente las prácticas de la CIA, acusando al organismo de torturar a presuntos islamistas y mentir a los estadounidenses.
Ver documento completo

Dossier:

1. Solidaridad más allá de las fronteras: un artista estadounidense conmemora con su obra a los desaparecidos argentinos y de América Latina



"El arte funciona como centinela"

Brian Carlson es un artista plástico estadounidense de vista en nuestro país –no por primera vez-. Explica en esta nota el significado de ser, en Estados Unidos, un pintor de víctimas de las represiones latinoamericanas, y sobrevivir para contarlo. Efecto de la "nube tóxica" del Plan Cóndor.

Daniel Enzetti, para Tiempo Argentino

Foto: gentileza brian carlson

2. Una Tercera Guerra Mundial no declarada

Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema a punto de dejar de serlo, dio en la Universidad de Guadalajara una conferencia con el título de “Los derechos humanos como programa y realidad”. A continuación, un extracto de su clase magistral

Foto: gentileza brian carlson

3.Plataforma de Desarrollo de las Américas

Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, CSA
El siguiente documento, que expresa la vision de la CSA sobre las líneas mayores de desarrollo que los trabajadores y sus organizaciones deben impulsar a lo largo y lo ancho de toda América, y especialmente en América Latina y el Caribe, fue presentado por el secretario genera de la CSA el 11 de diciembre de 2014 en el Ministerio de Trabajo.
Como podrá observer el lector, la relación entre Derechos Humanos Integrales y Desarrollo Económico, Social, Político y Ambiental es estrecha y estructural en el conjunto de las propuestas aquí referidas. Lo que se expresa en una fuerte defensa del papel del Estado en la regulación de la economía y en la protección social; en una promoción de la democracia participativa, de la solidaridad social y de los derechos del trabajo, a la educación, a la salud y a la vivienda; así como en un alegato en favor de formas fuertes y activas de organiazación syndical, entre otras cosas.

Ver Dossier completo

Visite nuestra página

Secretaría de Derechos Humanos