![]() |
Presentación |
Desde el punto de vista de las noticias, el comienzo del segundo semestre del año fue tranquilo en el ámbito local de los derechos humanos. No así en el ámbito económico internacional, ya que a lo largo del mes de julio se profundizó el conflicto llamado de los fondos buitre, desatado por el fallo del juez municipal neoyorkino Thomas Griesa, que motivó nuestro comentario editorial del número pasado.
|
Actividades de la Secretaría | |||
1. -Septiembre- Jornada de capacitación para delegados “Por un ámbito de trabajo libre de violencia con inclusión e igualdad”, organizada por la Comisión por la erradicación de la Violencia laboral. SDH CGT, se realizó en el Auditorio de Textiles. “POR UN ÁMBITO LABORAL LIBRE DE VIOLENCIA CON INCLUSIÓN E IGUALDAD”
|
5. -Diciembre. Capacitación sobre Diversidad para delegados. Taller de sensibilización dictado por la FALGBT para delegados de AOTRA, con participación de compañeros de otras organizaciones. |
2. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación anuncia la restitución de Ignacio Guido Montoya Carlotto COMUNICADO DE PRENSA El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, participó esta tarde de la conferencia de prensa que brindó la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo con motivo del anuncio de la restitución del nieto 114. En la conferencia, que tuvo lugar en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo estuvieron presentes, además del secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos, Carlos Pisoni; el diputado Nacional y nieto recuperado, Horacio Pietragalla; el legislador porteño y nieto recuperado Juan Cabandié; la nieta recuperada, Victoria Montenegro y Estela de Carlotto junto a otras integrantes de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, nietos recuperados, y diversas organizaciones de derechos humanos. Además acompañaron el encuentro Claudia Carlotto, tía del nieto recuperado y coordinadora de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI), órgano dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y parte fundamental en la recuperación de la identidad de nietos y nietas. Fresneda celebró el encuentro y expresó: "Quiero transmitir la enorme satisfacción de la presidenta Cristina Fernández que desde el Estado nacional lleva adelante una política de Estado que está hoy acá, al lado de las Abuelas” además, el secretario agregó: “Este es un logro de todo el pueblo argentino, de Cristina y Néstor y de las Abuelas. A ellas: gracias, la democracia está eternamente agradecida”. Por su parte, Estela de Carlotto indicó: “Lo vi y es hermoso. Hoy tengo a mis 14 nietos conmigo”. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo comentó además que Guido, de quien no dio demasiados datos por decisión familiar, se acercó a Abuelas en el mes de julio y siguió: “Yo no quería morirme sin poder abrazarlo” y siguió: “Ahora en la silla vacía va a estar él, en los portarretratos va a estar su imagen”. Carlotto sostuvo además: “Este encuentro es una reparación para todos los argentinos” e indicó: “Más allá de los votos, este Estado nos recibió, nos acompañó, nos apoyó. Hay conquistas conseguidas que no hay que perder”. Luego expresó: “Es una alegría enorme compartir este día que me brindó la vida”. Recordó además que pronto se cumplirá un nuevo aniversario del asesinato de su hija Laura y deseó: “Que sonría desde el cielo”. Remo Carlotto, tío del nieto recuperado y diputado Nacional recordó a su hermana Laura y reflexionó: “Laura pudo tener a Guido durante cinco horas, desde allí, hubieron tres puntos suspensivos que nosotros transformamos en memoria, verdad y justicia”. |
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículos 22 a 25 Habiendo recorrido en las dos entregas anteriores la Declaración
Universal hasta su artículo 21, en esta entrega transcribimos los principales
artículos que versan sobre derechos económicos y sociales (del 22 al 25),
particularmente relevantes en este momento. En la próxima y última
completaremos la Declaración transcribiendo los artículos que versan sobre
derechos sociales y culturales, así como los artículos de cierre. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a
la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y el libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 1.
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la
libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo. 2.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación
alguna, a igual salario por trabajo igual. 3.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y
sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al
descanso, al disfrute de su tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social. |
3. LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN INFORMA LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 26.913
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informa que el Poder Ejecutivo
Nacional reglamentó la ley 26.913 de Régimen Reparatorio para ex Presos
Políticos de la República Argentina por la cual “tendrán derecho a una pensión graciable
todas aquellas personas que hasta el 10 de diciembre de 1983 hayan sido
privadas de su libertad por causas políticas, gremiales o estudiantiles”.
Los posibles beneficiarios deberán
realizar el trámite en las Unidades de Atención Integral (UDAI) de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) más cercana a su
domicilio, facilitando así el acceso federal a esta pensión. El Formulario
necesario para iniciar el trámite está a disposición en las UDAI. Estos
trámites se pueden realizar por derecho propio y en forma personal. Los
residentes en el exterior podrán presentar la solicitud ante el Consulado
Argentino correspondiente a su domicilio.
La Secretaría de Derechos Humanos
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación es el órgano de
aplicación del presente régimen, y la ANSES se encarga de recibir las
solicitudes de los beneficiarios y efectuar los pagos. Estas pensiones buscan reparar a
aquellas personas que por haber estado detenidas durante el terrorismo de
Estado se les afectó su vida laboral y por consiguiente tuvieron una
interrupción en sus aportes previsionales. En la actualidad los beneficiarios
son personas adultas mayores con derecho a una vida digna.
11 de julio de 2014
Comunicación
y Prensa
Secretaría de Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (5411)
5167-6676
|
2. El Consejo de Seguridad de la ONU llama a un cese del fuego en la Franja de Gaza El sábado 12 de julio el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hizo un llamado para poner fin al conflicto entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza. Los 15 integrantes del Consejo de Seguridad aprobaron una declaración en la que pidieron cesar la violencia, restaurar la calma y reanudar las negociaciones directas para lograr un acuerdo basado en la solución de dos Estados. El documento, sin embargo, no es jurídicamente vinculante. Las posiciones de la comunidad internacional están profundamente divididas respecto de los modos de enfrentar el conflicto israelí-palestino en la Franja de Gaza, así como en el juicio acerca de las principales responsabilidades en su avance. Tanto Hamas como el gobierno israelí mantienen sus posiciones al respecto, lo que hizo imposible mantener la tregua pedida un lapso mayor a la semana. La ONU no avanzó mucho más allá de las declaraciones del Consejo de Seguridad en sus esfuerzos por detener el conflicto, que sigue su curso. |
3. 27 de septiembre de 2014 : EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS INVESTIGARA EL ACCIONAR DE LOS FONDOS BUITRE Por 33 votos positivos, 5 negativos y 9 abstenciones, la comisión con sede en Ginebra aprobó la propuesta argentina. El canciller Héctor Timerman explicó en el recinto las consecuencias de las acciones de los buitres en la economía. El canciller Héctor Timerman y el representante argentino Alberto D’Alotto llevaron adelante la posición argentina en Ginebra.
|
4. PARA AMNISTIA INTERNACIONAL, EN MEXICO LA IMPUNIDAD ES UNA CONSTANTE. La organización humanitaria sostiene que la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa no es un caso aislado: forma parte de un contexto de violaciones graves a los derechos humanos de los últimos años. Peritos trabajaron en una zona de Iguala donde el mes pasado se encontraron fosas clandestinas.
|
5. El sábado 6 de diciembre la ONU aprueba la creación de un Comité que redacte el marco regulatorio multilateral sobre deuda soberana. Por 128 votos a favor, 34 abstenciones y sólo 16 votos en contra, Argentina avanzó en el mecanismo con el que se debatirá y creará el texto destinado a limitar los abusos de la especulación financiera. La resolución aprobada en las Naciones Unidas cumplió así con el mandato de la Asamblea General votado en septiembre, cuando se estableció la necesidad de sancionar la estructura legal que ponga límite a los abusos de los fondos especulativos. El texto aprobado establece “la creación de un comité especial abierto a la participación de todos los Estados miembros y observadores de las Naciones Unidas, que elabore, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario en su sexagésimo noveno período de sesiones, un marco jurídico multilateral para los precesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y el desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales”.
|
6. “Los fondos buitre hacen el trabajo sucio” Con experiencia en pesquisas sobre lavado y dictadura, y también en la complicidad de la banca suiza con el robo nazi de bienes pertenecientes a víctimas judías, Ziegler acaba de ser designado al frente del grupo que debe investigar el accionar de los fondos buitre para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Por Martín
Granovsky Los
tiempos son rápidos. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU condenó hace 10
días a los fondos buitre y ordenó una investigación. El último jueves ya había
designado al jefe del grupo de trabajo formado por cinco de los 18 miembros de
su Comité Consultivo. Es Jean Ziegler, el jurista, sociólogo y político suizo
que alcanzó un gran prestigio en todo el mundo cuando denunció los negocios de
la banca de su país con dinero y bienes robados por los nazis a los judíos. Experto
en lavado, denunciante del secreto bancario suizo en favor de dictadores como
el zaireño Mobutu, Ziegler tiene 80 años cumplidos en abril. Siempre estuvo
vinculado a trabajos en favor de los derechos humanos en la ONU y entre 2000 y
2008 fue relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la
alimentación. Página/12
lo entrevistó telefónicamente cuando en Ginebra ya era la noche del viernes. –El
sobreendeudamiento de muchos países del Hemisferio Sur hace que periódicamente
deban renegociar su deuda pública –comentó Ziegler sobre los fondos buitre–. La
banca mundial incluso creó mecanismos de negociación colectiva. Pero siempre en
estos casos de deuda soberana hay un actor que rechaza negociar y luego plantea
la urgencia por cobrar. Son fondos y grupos financieros y especulativos. –¿Los
fondos compran antes por sistema? –Sí.
Siempre compran antes. –Pero
con el arreglo casi terminado, como para estar seguros de tener un caso. –Y
después piden el 100 por ciento de la acreencia en las condiciones en las que
ellos fijen, más allá del acuerdo colectivo que haya alcanzado el país deudor. –Así
funcionan. Pero el punto ahora es que se convirtieron en un asunto para el
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ¿Cuál sería la violación de
los derechos humanos? –Producen
de manera directa o indirecta la vulneración de derechos sociales y culturales
de los países. A la Argentina la afectan los fondos buitre, y eso que es un
país relativamente grande y está en condiciones de defenderse. Imagínese lo que
les ocurriría a países más débiles. Una catástrofe. Pero incluso para la
Argentina, si después de los fallos de la Justicia norteamericana pagara todo
tal cual quieren los buitres, significaría que debería compensarlo con la
reducción de gastos del Estado. ¿De dónde saca los fondos, sea cual sea el
monto? ¿De las escuelas? ¿Del sistema de salud? ¿De los planes de vivienda? La
población sufrirá en alguna medida, de modo más severo o menos severo,
cualquier reducción provocada por el ataque de los fondos buitre, más aún
cuando no se trata solo del pago sino de la cifra que podría acarrear ese pago
en términos de violación del acuerdo con la mayoría de los bonistas que sí
acordaron con el Estado argentino. No es una nimiedad que el Consejo de
Derechos Humanos haya decidido condenar e investigar a los fondos buitre. –¿Por
qué? –Son
47 Estados miembro designados por la Asamblea General. Y el propio Consejo
tiene la misión de analizar situaciones de violación de los derechos humanos y
de hacer recomendaciones. En el fondo el objetivo siempre es velar por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y su vigencia en los 193
Estados de la ONU. En este marco es muy importante que, por primera vez, el
tema de los fondos buitre sea tratado no solo desde el punto de vista de las
finanzas internacionales, donde los Estados Unidos tienen un gran peso, sino
desde el ángulo de los derechos humanos. Es un gran avance consolidar el
principio de que cualquier reducción de recursos estatales debida a la acción
de fondos especulativos como los buitres atenta contra el desarrollo y supone
un sufrimiento para los trabajadores del país endeudado. ¿Acaso ese sufrimiento
no es una violación de los derechos del hombre? La Argentina es un país con
experiencia en la cuestión de los derechos humanos. Hoy su país ejerce la
vicepresidencia del Consejo. Pero además la Argentina tiene en Ginebra un
representante que es un hombre extraordinario y de gran prestigio. Coordina
también el grupo de Estados latinoamericanos. Es verdad que el canciller Héctor
Timerman vino a Ginebra para el debate y la votación de condena a los fondos
buitre. Sin embargo, nada de eso hubiera sido posible sin el trabajo de
formación de alianzas que consiguió sobre la base de su prestigio el embajador
Alberto D`Alotto. Recuerde que de 47 Estados votaron a favor los países árabes,
los africanos, los latinoamericanos y prácticamente todos los países asiáticos.
Para todos ellos, la economía no termina, ni mucho menos, con el principio de
libertad de comercio. También recuerde que votaron en contra solo cinco países:
los EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Japón y la República Checa, que es un país
pronorteamericano habitual en la ONU. Mire, conozco estos temas. No empecé
ayer. –Usted
fue diputado federal suizo hasta 1999. –Mucho
tiempo, sí. Presidí la Comisión de Asuntos Exteriores. E investigué mucho el
sistema financiero y conozco la corrupción de los bandidos bancarios
helvéticos. –¿Los
fondos buitre son parte del corazón bancario o un fenómeno externo? –Dicho
sin ninguna hipocresía, los fondos buitre son grupos financieros que
constituyen el punto más alto y la quintaesencia del bandidismo bancario. No
son fondos de inversión ni están sujetos a reglamentos internacionales. Son
fondos no registrados, fuera de la legalidad internacional, multilateral,
binacional y en muchos casos fuera de la legalidad nacional. Todo lo que le
digo naturalmente deberemos probarlo, y me propongo hacerlo. Deberemos contar
cómo los fondos toman sus riesgos y asumen la posibilidad de perder centenas de
millones porque trabajan con la seguridad de que habitualmente terminan con un
triunfo. El asunto es quién está detrás de ellos. –¿Quién
está detrás de los fondos buitre, en su opinión? –Es
muy probable que detrás de ellos esté la gran banca, como Goldman Sachs o la
Unión de Bancos Suizos. Tal vez quieran presionar sin aparecer. –¿Por
qué motivo piensa en una hipótesis como esa? –Porque
es obvio que ante un país como la Argentina, los grandes bancos quieren seguir
participando de las relaciones comerciales, del negocio financiero y de las
inversiones. Es un país potencialmente poderoso dentro de una región que creció
mucho. Como en todo, existe una división del trabajo. –¿Qué
hacen los fondos buitre dentro de la división del trabajo? –El
trabajo sucio. Por ejemplo, combatir al Estado argentino en la Justicia
norteamericana. Estoy convencido de que no son especuladores aislados sino una
creación de las oligarquías financieras. Son parte importante del capitalismo
financiero mundial. Asumen la tarea específica de combatir a los Estados
soberanos en las reestructuraciones de deuda. Pero, le repito, los grandes
bancos no quieren abandonar el negocio habitual. Desean seguir operando.
Investigaremos todo lo que le estoy diciendo. Por eso fue tan importante no
solo que la resolución fuese aprobada por la mayoría del Consejo sino por una
mayoría importante. La condena fue fundamental. –Y
la resolución también incluyó el mandato de investigar. –Claro.
Recayó en el Comité Consultivo que yo integro. Su función se entiende de manera
muy sencilla. Los embajadores y embajadoras en Ginebra no tienen la
especialización en derechos humanos de Alberto D’Alotto. Vienen de otros
destinos y quizás no estudiaron algunos temas en profundidad. Por ese motivo se
apoyan en quienes sí somos especialistas, por nuestra formación y nuestra
experiencia. Somos 18 personas de distinto origen universitario y nacional. El
Comité Consultivo actualmente lo preside un argentino, Mario Coriolano. Ahora
debemos organizar la investigación y ponerla en marcha pero el poder final
siempre lo tendrá el Consejo de Derechos Humanos integrado por los embajadores
y embajadoras. –¿Cuáles
serán los pasos de la investigación? –El
Comité Consultivo me designó jefe a mí y yo convocaré un pequeño grupo de trabajo
de expertos. Cada uno tiene sus ideas políticas, y me incluyo, pero el informe
será científico. No estamos frente a una investigación política. Deberemos
profundizar una investigación de las consecuencias que tuvo el accionar de los
fondos buitres sobre la Argentina, claro, pero también sobre Grecia o sobre el
Congo. Tendremos que investigar la estrategia de esos fondos y su posible
efecto de vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales. –Una
vez que el Comité Consultivo aprueba el informe del grupo de trabajo que usted
encabeza, deberá aprobarlo el Consejo de Derechos Humanos. –Ellos
tienen la última palabra, por supuesto. Examinarán nuestro informe y aceptarán
o no las conclusiones. O pedirán, si lo creen conveniente, una investigación
suplementaria. Cuando el informe final sea aceptado estaremos frente a una
nueva batalla en el Consejo de Derechos Humanos. Hay que estar preparados
porque las presiones serán muy fuertes y la pelea será mayor que cuando el
Consejo votó la condena en septiembre. –¿Cómo
se desplegaría esa disputa? –Discutirá
cada término del informe y en ese momento cada país tendrá en cuenta su visión
de qué puede suceder en caso de que sea aprobado. No olvidemos que la
investigación puede demostrar que la acción de los fondos buitre provoca
violaciones a los derechos humanos o viola la autodeterminación de los pueblos
y su derecho al desarrollo. Si eso queda constatado los fondos podrían ser
condenados por su ilegalidad y combatidos por el Derecho Internacional. El Consejo
podría sugerir, por ejemplo, la disolución de los fondos buitre o, como mínimo,
el establecimiento de un registro sujeto a reglas internacionales. –¿Cuál
sería el nivel de aplicabilidad? –Lo
ideal sería que el Consejo de Seguridad asumiera el tema como propio, porque el
capítulo 7 de la Carta de la ONU examina qué hacer frente a amenazas contra la
paz y contra la seguridad internacional. –Supongamos
que, eventualmente, los Estados Unidos o el Reino Unido ejercen su poder de
veto. –Entonces
quedarán en pie tanto la resolución de la Asamblea General como la denuncia
pública, y fundamentada, del Consejo de Derechos Humanos. Alguno dirá: “Solo
tiene poder moral”. ¿Pero sabe qué sucede? El poder moral es muy grande en
estos casos, porque la ONU no suele discutir temas financieros, de modo que
cuando los discute es que ya se alcanzó un nivel de intensidad muy alto. Y una
condena tiene influencia no solo en la FAO sino en organismos como el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otras instancias multilaterales.
Por eso le decía que la batalla que vendrá cuando terminemos el informe será
dura. Para ese momento sería bueno que en el mundo hubiera comenzado una
movilización de organizaciones no gubernamentales y una expresión de
intelectuales de peso. El caso argentino debe producir un fenómeno pionero y
ejemplar. Es un tema de principios. Los derechos colectivos y los derechos
humanos individuales son prioritarios frente al salvajismo del mercado.
Finalmente es una cuestión de civilización, ¿no le parece?
|
Visite nuestra página ![]() Secretaría de Derechos Humanos |