Introdución

Comentario Inaugural

Al iniciar esta publicación un nuevo año, pretendemos dinamizar la comunicación con nuestros destinatarios y entregarles mes a mes un Boletín más útil, que se constituya al mismo tiempo en un instrumento de información y de acción, a la vez que en el canal por el cual puedan darse a conocer y expresarse las acciones y los pensamientos de quienes participan de la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT.
La cercanía del 24 de marzo orienta nuestra tarea el primer mes del año, pero este boletín tratará de reflejar también lo hecho el año pasado y algo del horizonte para el año en curso. Año en el que seguramente las páginas de esta publicación irán modificándose hasta encontrar la forma más satisfactoria posible para cumplir con su cometido.
En este sentido, convocamos a nuestros lectores a ayudarnos a encontrar el formato más comunicativo y adecuado. Para ello, los invitamos no sólo a frecuentar este boletín, sino ante todo a comunicarse con la Secretaría, a participar en ella y/o a hacernos llegar su colaboración informativa, sus críticas, sus pedidos y sus comentarios. La participación enriquece fundamentalmente un órgano colectivo como éste.


Tabla de Contenidos

1. Editorial: Hoy y siempre, Memoria, Verdad y Justicia
2. Actividades de la Secretaría: Memoria y Avances: 2013-2014.
3. Actividades de la CGT:
  • Acto CGT Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia: Homenaje a los trabajadores víctimas del Terrorismo de Estado
  • Participación de la Secretaría de Derechos Humanos en el Acto del Ministerio de Trabajo en homenaje a trabajadores víctimas de la última dictadura cívico- militar
4. Novedades sobre Derechos Humanos:
5. Documentos:
 • Algunos testimonios conmemorativos
 • Declaración Universal de los Derechos Humanos, primera y segunda entregas.
6. Internacionales:
7. Dossier: Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo; Medellín, noviembre 2013: Declaración y Plan de Acción


Aportes para la reflaxión en torno a los Derechos Humanos

HOY, Y SIEMPRE, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA- Declaración de la CGT a 38 años del golpe cívico militar

A 38 años del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976, la CGT rinde homenaje a todas y todos los trabajadores, militantes, delegados y dirigentes que fueron capaces, con un alto grado de conciencia y solidaridad de ofrendar hasta sus vidas, luchando por un país justo y digno y por la liberación nacional.

Aquel 24 de marzo, los militares y civiles golpistas, en complicidad con los sectores concentrados del poder económico y la especulación financiera, pusieron en marcha un plan sistemático contra el movimiento obrero, despojándolo de su capacidad de lucha para resistir la reinstalación de un modelo económico, agro exportador, injusto, con alto desempleo y trabajadores baratos.
La fortaleza de nuestro sindicalismo, templado en su rica historia y experiencia de lucha, y sustentado en el modelo sindical argentino, trascendió la discusión de los salarios y las condiciones de trabajo, y habilitó a la más amplia participación política de los trabajadores organizados. Destruirlo fue el principal objetivo de la dictadura genocida, pero no lo lograron. Interviniendo los sindicatos más poderosos, prohibiendo el derecho de huelga y la actividad sindical, y cercenando nuestros derechos, los usurpadores del poder lograron, en tres años, disminuir a la mitad el valor de los salarios, y reducir la legislación laboral a una mínima expresión.
Tristes y vergonzosos emblemas de colaboración civil con los golpistas, fueron los casos de empresas nacionales y multinacionales, cuyas patronales denunciaron a sus propios trabajadores, autorizaron el ingreso de las fuerzas represivas para secuestrarlos en los lugares de trabajo y para instalar allí mismo, centros de detención clandestinos.
Nuestros compañeros y compañeras víctimas del terrorismo de Estado, impregnaron con su sangre, sus gritos y sus lágrimas de rebeldía, las calles oscuras, las cárceles inhumanas, las tumbas NN y las aguas turbulentas del Río de La Plata.
Al rendir homenaje a nuestros miles de detenidos desaparecidos, ratificamos nuestro repudio permanente a los genocidas de entonces y al proyecto económico que comenzaron a instalar, sobre la base de la injusticia social y la violación de todas las conquistas y derechos de los trabajadores. En todos estos años, el neoliberalismo, promotor ideológico de esos proyectos, ha demostrado que no solo mata con balas, bombas y torturas, también lo hace generando desempleo y exclusión social.
Sin renunciar a nuestra autonomía ni a nuestros legítimos derechos, ratificamos nuestro apoyo al proyecto político nacional, popular y democrático que inició el compañero Néstor Kirchner, porque este proyecto, que reivindicó los Derechos Humanos y recuperó a nuestra Argentina de su crisis más profunda devolviéndole su dignidad, avanza ahora junto a nuestros pueblos hermanos de la región, hacia la construcción de la patria grande latinoamericana con la que soñaron Bolívar y San Martín.
Como dijo el General Perón “las banderas de la Soberanía política, la Independencia Económica y la Justicia Social, son inamovibles”. Con ellas como estandarte, los hombres y mujeres trabajadoras continuaremos el camino trazado, hasta hacer realidad el sueño de una patria grande y un pueblo feliz, y los jóvenes de las nuevas generaciones han de enarbolarlas para prolongarlas en el tiempo.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 de marzo de 2014


Actividades de la Secretaría

Memoria y Avances de la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT


MEMORIA 2013


En este primer número del año 2014, que como los lectores podrán apreciar a lo largo del año contará con numerosos cambios y enriquecimientos, presentamos a todos los compañeros que nos leen la memoria de lo esencialmente actuado a lo largo del año pasado.
Con ello queremos hacer partícipes de nuestras acciones a todos los compañeros y compañeras a los que llega este boletín.
Es nuestra mayor aspiración que la actividad de Derechos Humanos empiece a ser percibida como lo que es: algo esencial para el mundo del trabajo y para la lucha social y política de los sindicatos y del movimiento obrero en general. Un instrumento de construcción solidaria, hacia afuera y hacia adentro de nuestras organizaciones.
Con esa voluntad de transparencia y de participación es que integramos al cuerpo de nuestra primera entrega del 2014 esta memoria.


ACCIONES DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA CGT

1. BOLETÍN DIGITAL y BLOG DE LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

La SDH edita en forma mensual un Boletín Digital que contiene noticias sobre los hechos más relevantes relacionados con los derechos humanos. A su vez, informa sobre las actividades de las áreas de derechos humanos de la CGT; e incluye documentos que abordan diversos temas de interés.
El Boletín es elaborado por el equipo de la Secretaria de Derechos Humanos de la CGT y suma la colaboración de diversos sindicatos en algunos números.
El Blog con que también contamos, y al que invitamos a las compañeras y compañeros a ingresar, es una herramienta a través del cual la Secretaría divulga información o publicaciones relevantes. Sirve para informar sobre las temáticas trabajadas y difundir actividades . Desde el mismo es posible descargar los Boletínes Digitales .

2. RED SINDICAL DE DERECHOS HUMANOS

Conformamos la Red Sindical de Derechos Humanos, conjuntamente con la CTA y la Subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.
La creación de la Red Sindical de Derechos Humanos tiene como objetivo fortalecer las políticas de Derechos Humanos en el ámbito sindical a nivel nacional. Para ello se propone:
• Potenciar las Secretarías de Derechos Humanos en todos los sindicatos.
• Promover la adecuación de los convenios colectivos de trabajo a las nuevas leyes aprobadas por el Congreso de la Nación.
• Realizar actividades que promuevan la memoria de las compañeras y los compañeros detenidos-desaparecidos y sus luchas en sus lugares de trabajo.
• Impulsar la formación en Derechos Humanos para dirigentes sindicales, trabajadoras y trabajadores.
• Exponer muestras temáticas en lugares de trabajo.
• Organizar visitas guiadas a ex Centros Clandestinos de Detención hoy transformados en Sitios de Memoria.
Este conjunto de objetivos constituye también el eje sobre el que pensamos la actividad del año que entra.
Presentación de la Red
La red se presentó a lo largo del 2013 en las ciudades de Tucumán, Rosario, Mendoza y Resistencia (Chaco), ciudades todas en la que asistieron a la presentación representantes locales y funcionarios. En todos los casos se establecieron redes para apoyar las tareas que se desarrollan en cada provincia en el área de Derechos Humanos.
Muestra y Mesa debate sobre Trata de personas:
La Red Sindical de Derechos Humanos de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT y la Secretaría de Derechos Humanos de SADOP organizaron también una Mesa Debate sobre Trata de Personas, que se realizó conjuntamente con la presentación de la muestra itinerante “Se trata de personas”.
Participaron del panel, Carlos Pisoni, Subsecretario de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; Carlos Barbeito, Secretario de Derechos Humanos de la CGT; Andrea Romero, Directora General de la Fundación María de los Ángeles; la Lic. en Ciencias Políticas Chantal Stevens, Coordinadora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; la Coordinadora del Programa Nacional de Rescate de Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Lic. Zaida Gatti, y el Secretario General de SADOP, Dr. Mario Almirón.
Una de las consecuencias de esa jornada fue la decisión de hacer de la lucha contra la trata de personas, tanto para fines de explotación laboral como para fines de explotación sexual, uno de los ejes de la actividad de nuestra secretaría.

3.MESA INTERSINDICAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA CGT:

A lo largo de todo el año, la Secretaría de DDHH también realizó todos los meses reuniones de trabajo de las que participaron los gremios que tienen ya algún trabajo en el área. El objetivo de estas reuniones es potenciar las tareas dentro de las áreas de Derechos Humanos de cada organización, y realizar trabajo en conjunto que permita generar acciones a partir de las problemáticas planteadas por el grupo, así como socializar información referida a área de derechos humanos.
Gremios que participan: Sindicato de Docentes Privados (SADOP), Unión Docentes Argentinos (UDA), Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Federación de la Industria Química y Petroquímica (FESTIQYPRA), Asociación del Personal Legislativo (APL), Asociación Obrera Textil (AOTRA), Empleados de Comercio (SEC), Empleados de Aduanas (SUPARA),Personal Civil de las Fuerzas Armadas de la Nación (PECIFA), Juventud Sindical, Confederación de
Docentes Argentinos (CEA),
Desde la mesa articulamos algunos proyectos con la Red Sindical u otras organizaciones civiles.

4. CONVENIO CGT Y FEDERACIÓN LGBT.

Uno de los mayores logros del año de trabajo que acaba de finalizar fue la firma del convenio de cooperación entre la CGT y la Federación LGBT.
La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Confederación General del Trabajo, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, firmaron en noviembre de 2013 un Acuerdo Marco con los objetivos de :
1-Promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo para las personas LGBTI.
2-Favorecer un ambiente laboral de inclusión para la diversidad.
3-Erradicar la discriminación por motivos de orientación sexual y/o identidad y/o expresión de género en el contexto laboral y en el ámbito sindical.
En base a este acuerdo marco, AOTRA y la FALGBT firmaron un protocolo a partir del cual se habilitó la capacitación de compañeras Trans en áreas textiles y de formación; y se realizarán talleres de sensibilización destinados a delegados y dirigentes.


Actividades sobre Derechos Humanos en la Argentina

Acto CGT Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia: Homenaje a los trabajadores víctimas del Terrorismo de Estado


El jueves 20 de Marzo, la Confederación General del Trabajo realizó un homenaje a los trabajadores, delegados y dirigentes gremiales víctimas del terrorismo de estado.
Con el objetivo de recuperar la memoria de los trabajadores represaliados con el golpe cívico-militar y la resistencia del movimiento obrero a la dictadura, homenajear a trabajadores sobrevivientes en representación de los que ya no están y repudiar el proyecto económico genocida construido sobre la base de la injusticia social y reafirmar el compromiso por un proyecto de país con trabajo y redistribución de la riqueza, los trabajadores nos reunimos en el Auditorio de FOETRA.
El acto contó con la presencia del Secretario General de la CGT, Cro. Antonio Caló, el Secretario de Derechos Humanos de la CGT Carlos Barbeito, el Ministro de Trabajo Carlos Tomada, dirigentes del Consejo directivo de la CGT, Juventud Sindical, trabajadores represaliados durante la última dictadura cívico militar, funcionarios nacionales, organizaciones de Derechos Humanos, dirigentes sindicales, y delegados y trabajadores, entre otros.
Contamos con la presentación del compañero Jorge Marziali, quién luego del video presentado por la Secretaría nos brindó sus canciones que nos identifican como trabajadores y argentinos.

Participación de la Secretaría de Derechos Humanos en el Acto del Ministerio de Trabajo en homenaje a trabajadores víctimas de la última dictadura cívico- militar


El día lunes 31 de Marzo , Carlos Barbeito, Secretario de Derechos Humanos de la CGT participó del acto ”Trabajo digno sin Violencia Laboral” organizado por el Ministerio de Trabajo en homenaje a trabajadores y trabajadoras víctimas de la última dictadura cívico-militar, junto a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto,
El encuentro, organizado por la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo, se llevó a cabo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y contó también con la presencia del Subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación , Carlos Pisoni, la coordinadora de la Oficina sobre Asesoramiento Laboral, Patricia Saenz; y el secretario de Derechos Humanos de la CTA, Pablo Reyner. .
En el encuentro se destacó la lucha de los trabajadores quiénes fueron las principales víctimas
de la represión por sostener y defender un modelo de país industrial y con justica social. A su vez se destacó la importancia del movimiento obrero, que más allá de las diferencias, continúa su lucha por una sociedad más igualitaria.
Finalmente, se instó a seguir trabajando para que se termine todo tipo de violencia contra los trabajadores, y que se incorporen en las paritaria y en las leyes clausulas contra la violencia laboral.


Novedades sobre Derechos Humanos en la Argentina

Actas de la Junta Militar sobre el Plan Cóndor

El día jueves 20 de marzo, se realizó la apertura al público de las actas de la Junta Militar encontradas el año pasado en el edificio Cóndor; en el acto, el ministro de Defensa Agustín Rossi afirmó que esa documentación “muestra los primeros pasos jurídicos dados para instalar el modelo económico neoliberal” impulsado por el ex ministro de economía Alfredo Martínes de Hoz y por la Asociación Empresaria Argentina de entonces. Además, los documentos revelan quiénes fueron los representantes de medios que participaron en la elaboración de la ley de radiodifusión recientemente derogada y reemplaza por la actual Ley de Medios.
Las actas de la Junta Militar sacan también a la luz el nombre de los civiles que participaron en la redacción de la Ley de Entidades Financieras todavía vigente, así como de la de garantía de depósitos bancarios, según informó el ministro, quien también subrayó que “si pudimos encontrar estas actas, alimentamos la esperanza de encontrar más documentación en otros lugares”, y destacó “la colaboración y compromiso de los jefes de cada una de las tres fuerzas”. En ese sentido, puntualizó: “cuando llegamos a esta documentación, como a los siete mil legajos del penal de Magdalena” (noticia consignada más abajo en este mismo boletín) “no lo hicimos porque alguien hizo una denuncia anónima ni hubo una requisitoria judicial: lo hicimos por la decisión e cada una de las tres fuerzas. Y esto claramente muestra unas Fuerzas Armadas distintas, más pensando en el futuro que con anclajes en el pasado”.
Con la apertura pública de esta documentación el ministerio continúa y ratifica “las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que integran el acervo cultural del conjunto de los argentinos”, según enfatizó Rossi, y que permitirán “generar las condiciones para que la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad civil sea de un fuerte vínculo”.
El material, que está siendo clasificado y digitalizado, consiste en 280 actas originales de las juntas militares fechadas entre 1976 y 1983, más 11 mil 782 volúmenes documentales que podrán ser consultados por el público en la Biblioteca Aeronáutica, cita en Paraguay 742, ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 14.

El Archivo Nacional de la Memoria llama a donar material sobre la dictadura

A través del Archivo Nacional de la Memoria, la Secretaría de Derechos Humanos lanzó el lunes 10 de marzo una campaña nacional para que toda la ciudadanía participe con la construcción de la memoria colectiva a través de la búsqueda de documentos y materiales referidos a la gestación de la última dictadura cívico-militar. “Todas las personas pueden acercar una foto de esa época trágica, una carta, algún recorte periodístico o lo que considere parte de su vida cotidiana”, señala la convocatoria del Archivo. Y explicita que la entrega del material puede realizarse a través del Consejo Federal de Derechos Humanos (confeddh@derhuman.jus.gov.ar). Se puede obtener más información sobre esta iniciativa en la página web http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/consejo-federal-ddhh.aspx. O bien contactándose con la Dirección Nacional de Fondos Documentales: dngfd@jus.gov.ar.

Amenaza telefónica por parte de represores

El fin de semana del 8 y 9 de marzo el juez federal subrogante de San Rafael, Eduardo Puigdéngolas, quien el año pasado concretó la detención y procesamiento de 14 ex integrantes de la policía de Mendoza y ocho militares, y el fiscal general de San Juan, Francisco Maldonado, fueron amenazados por teléfono por su vinculación con las causas por delitos de lesa humanidad en Mendoza.
“Cuídense, estamos cerca”, dijo un hombre que no se identificó a ambos funcionarios. Aparentemente, la amenaza habría tenido origen en el penal de San Felipe, donde se encuentra detenida una veintena de ex-policías y militares que esperan llegar juicio oral por la represión ilegal durante la última dictadura.
Desde el sábado 8 el magistrado mendocino tiene custodia policial en su casa. La denuncia fue realizada en la fiscalía federal.

Acuerdo para tomar muestras de sangre

El secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto, el coordinador de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas, Víctor Hugo Díaz, y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, presentaron el miércoles 12 de marzo la adhesión de ese municipio a la campaña que busca tomar muestras de sangre a familiares de víctimas de la última dictadura cívico-militar. En el lanzamiento , realizado en la sala de audiencias del Palacio Comunal, estuvieron también presentes el Consejo de Derechos Humanos de Avellaneda y los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense. La campaña es parte del programa Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desparecidas.

Siete mil nuevos legajos del penal de Magdalena aporta el ejército

Como parte de la política de recuperación de documentos y archivos de las Fuerzas Armadas vinculados con el terrorismo de Estado, el jueves 13 de marzo el ejército aportó siete mil carpetas pertenecientes al penal de Magdalena, donde, entre otros, estuvieron presos, entre 1972 y 1983, Jacobo Timerman, Jorge Taiana (padre), Julio César Urien y Mario Galli. De los siete mil legajos aportados, 350 pertenecen a civiles. En los papeles, que dio a conocer el ministro Agustín Rossi, figuran los datos personales, las fotos y los registros de visita de todos los prisioneros. El archivo del Penal de Magdalena, que durante la dictadura pasó de ser un centro de detención para oficiales de las Fuerzas Armadas a ser una cárcel para presos políticos, fue encontrado en Campo de Mayo, en una sala cerrada con llave, a mediados de enero, cuando el ejército volvió a hacerse cargo de la cárcel de Campo de Mayo, que hasta entonces funcionaba bajo la órbita del Servicio Penitenciario de la Nación. Lo habrían llevado allí cuando Magdalena se convirtió en una cárcel común.
Tanto Rossi como Taiana, Timerman, Urien y Galli, quienes participaron del acto de presentación de los legajos, subrayaron el hecho de que fueran entregados por las Fuerzas Armadas, del mismo modo que la documentación hallada a fin del año pasado fue aportada por la Fuerza Área. No se trata de papeles secretos, pero sí de documentos que “tienen valor histórico y probatorio si un juez así lo considera”, como bien dijo el Ministro de Defensa, Agustín Rossi. El canciller Héctor Timerman señaló también que el que los documentos fueran entregados por el ejército “marca una ruptura: hago votos por que las Fuerzas Armadas cooperen con la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo sobre los 400 chicos desaparecidos y para que se encuentren a quienes ya sabemos el destino que tuvieron pero no dónde están: los hijos de las madres”. A lo cual la audiencia estalló en un aplauso. La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Rosa Roisinblit, de Abuelas de Plaza de Mayo, estaban en primera fila.

Denuncian que la tortura sigue siendo “herramienta de gestión”

La Procuración Penitenciaria de la Nación y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) denunciaron ante el plenario de la 25ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, la utilización en las cárceles federales argentinas de “la tortura como herramienta de gestión”.
En su exposición ante el Relator Especial sobre Tortura de la ONU, ambos organismos manifestaron su preocupación por la falta de implementación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y la mora que registra el Estado en la remisión del informe periódico que debió haberse presentado ante el citado comité seis años atrás.
Se realizó luego una jornada dedicada a “la legitimación de la tortura en democracia” y a las “estrategias para su erradicación”. De ella participaron el Relator Especial sobre Tortura, Juan Méndez, el Secretario General de la Asociación para la Prevención de la Tortura, Mark Thompson, y el Procurador Penitenciario, Francisco Mugnolo.
Los disertantes plantearon la necesidad de implementar estrategias de prevención ampliando el escrutinio de las cárceles por parte de la sociedad civil y creando un Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura independiente y autónomo.

La UIF Podrá querellar a represores de la ex Esma

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 12, encabezado por Sergio Torres, aceptó la solicitud de la Unidad de Información Financiera, que dirige José Sbatella, para ser parte acusadora en la investigación sobre lavado de activos apropiados por los grupos de tareas que operaban en la Escuela de Mecánica de la Armada durante la última dictadura cívico-militar.
El organismo antilavado señaló que “los delitos económicos perpetrados por la dictadura fueron llevados a cabo en el marco de un plan criminal perfectamente organizado, en el que las ganancias eran rendidas a la superioridad y luego administradas y repartidas por los miembros de la fuerza”. La medida, relacionada con la causa 13.340/08, “Vildoza, Jorge Raúl y otros/ Delito de Acción Pública”, donde se investiga el negocio montado en la exEsma a partir del robo de bienes de los secuestrados, representa un avances sustancial en la posibilidad de recuperar los activos ilegalmente sustraídos, muchos de los cuales aún rinden frutos en cuentas en el exterior, funcionando como fuente de financiamiento de la actividad de sus apropiadores.

Massot en los tribunales por delitos de lesa humanidad

En otro avance de los juicios sobre los cómplices y participes civiles de la última dictadura cívico-militar, el lunes 18 de marzo Vicente Massot, director del diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, fue citado y compareció como imputado por la desaparición de dos obreros gráficos que trabajaban en ese matutino durante la dictadura.
La decisión fue consecuencia de un fallo de la Cámara Federal bahiense emitido en noviembre, en sintonía con la imputación realizada por la fiscalía, que consideró que el hombre fuerte de la prensa bahiense integró “una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional” en complicidad con las Fuerzas Armadas.
Massot, quien fue ministro de Defensa de Carlos Menem, está acusado de haber integrado esa asociación ilícita, a la cual habrían contribuido desde el multimedio, actuando de acuerdo a las normativas y directivas castrenses y en cumplimiento de tales”. En ese contexto, el empresario quedó imputado como coautor de los homicidios de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, “instigándolo, determinándolo, prestando aportes indispensables para su concreción material y encubriendo a sus autores inmediatos”. También se le imputa haber efectuado “aportes esenciales que consistieron en el ocultamiento deliberado de la verdad” en los secuestros, torturas y homicidios de otras 35 personas.
Esta derivación de los juicios se originó en una investigación ordenada por el tribunal que condenó al primer grupo de represores bahienses, en 2012, dado que en su sentencia mandaba investigar el grado de participación de La Nueva Provincia en el terrorismo de Estado. El general Acdel Vilas, segundo comandante del Cuerpo V, había declarado que el diario fue “un valioso auxiliar de la conducción” dictatorial.
“Jamás hubiéramos imaginado ver en el banquillo a este emblema del poder local”, dijo Eduardo Hidalgo, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bahía Blanca. El abogado de esa organización, Walter Larrea, consideró que la comparecencia de Massot “trasciende absolutamente lo judicial y viene a marcar una circunstancia histórica porque por primera vez en una causa vinculada con los peores delitos que se hayan cometido en la historia argentina un representante de un medio de comunicación, un civil, tiene que presentarse ante un juez”.

Primer caso de robo de bebés juzgado en Córdoba

La reapertura de las sesiones del megajuicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el campo de concentración de La Perla, la D2 y el Campo de la Ribera, en la provincia de Córdoba, estuvieron signadas por el caso de Silvina Parodi de Orozco, su esposo Daniel Orozco y el hijo de ambos. Silvina y Daniel fueron secuestrados el 26 de marzo de 1976, y llevados a La Perla, donde Silvina dio a luz una criatura. El pediatra Fernando Agrelo testimonió ante el Tribunal Federal Nº 1 que vio personalmente a Silvina Parodi de Orozco y a su bebé. “Cuando los atendí la criatura tendría entre una y dos semanas. Estaba en perfecto estado de salud. Hasta le enseñé a la madre a darle el pecho. Los vi en la cárcel del Buen Pastor, creo que era invierno, en 1976. Después vi y visité varias veces al bebé, ya solo, sin la madre, en la Casa Cuna”. El bebé, luego robado, es el nieto que Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba, busca desde hace más de 27 años. Se trata del primer caso de robo de bebés que se juzga en la provincia de Córdoba.

Trata de Personas: Pruebas en el caso Puerta

El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, Renatea, realizó a fines de enero un operativo en la estancia I Pora, donde encontró a 60 trabajadores no registrados, de los cuales 40 vivían en medio del campo en condiciones de extrema precariedad. Entre ellos, un menor de edad. Los trabajadores recibían comida cada tres días, les cobraban por la instalación de las carpas donde vivían, y no tenían agua potable.
El predio y la empresa pertenecen a la empresa Yerbatera Misiones SRL, de la cual Ramón Puerta es integrante. Es también propietarios de 12 mil hectáreas de campo, entre las cuales 2600 dedicadas a la yerba. El campo inspeccionado, de 1004 hectáreas, forma parte de estas propiedades, y es administrado por la citada empresa. En el marco de la causa, el procurador para la Trata de Personas y Secuestros Extorsivos, Marcelo Colombo, solicitó una serie de medidas de prueba para determinar las responsabilidades penales de Puerta y de los contratistas involucrados. Todos y cada uno de los 61 trabajadores entrevistados, 60 de los cuales estaban en negro, declararon que el campo y la empresa pertenecían a Ramón Puerta, y que la persona encargada de pagarles los sueldos era Sergio Polisizcsuk, un contratista que trabaja hace años con Puerta.
Para determinar los movimientos de los empresarios involucrados en el posible delito de trata se le reclamó también a la AFIP la información de las operaciones de cambio informadas al Banco Central, plazos fijos, participaciones societarias o en órganos de dirección, cuentas bancarias, depósitos, embarcaciones, aeronaves, inmuebles, automotores, escribanos informantes y consumos relevantes.
Por el momento, ni Puerta ni los accionistas de Yerbatera Misiones SRL se presentaron ante el juez de la causa. Recién el miércoles 5 de marzo Puerta presentó su descargo, negando todas las imputaciones.

Violencia de Género: Informe argentino ante Naciones Unidas con motivo del Día de la Mujer

Casi trescientas mujeres fueron asesinadas en nuestro país durante 2013, como consecuencia de la violencia de género: ¡un femicidio cada 30 horas! Casi uno por día. La cifra, para colmo, representa un crecimiento de 16 por ciento en relación con el año anterior. Es el número más alto de los últimos seis años.
Son datos aportados con angustia por Ada Beatriz Rico, directora del Observatorio de Femicidios en la Argentina, que organiza y sostiene La Casa del Encuentro. El informe fue presentado en el Centro de Información de Naciones Unidas el jueves 6 de marzo, en el marco de las celebraciones por el Día de la Mujer, el 8 de marzo.
Esas 300 mujeres dejaron 405 huérfanos, siendo que 48 de entre ellas habían hecho ya la denuncia –algunas varias veces- contra quien finalmente las asesinó.
Estos son algunos de los datos que arroja el relevamiento hecho por la Casa del Encuentro:
• Se registró un total de 295 femicidios en 2013: 16 por ciento más que en 2012.
• El 63 por ciento de ellos fue perpetrado por el esposo, la pareja, el novio o el amante (en conjunto, 38 por ciento de los casos), o bien por el ex marido o el ex novio (25 por ciento de los casos si se suman ambas categorías). Estas proporciones se mantienen año tras año. En el resto de los hechos (37 por ciento de los casos), los victimarios son otros familiares, vecinos o desconocidos aparentes.
• El 16 por ciento de las víctimas había hecho la denuncia contra quien finalmente sería el homicida, o había obtenido en la Justicia una medida de prohibición de acercamiento o exclusión del hogar.
• El lugar más peligrosos sigue siendo el propio hogar, más que la vía pública: el 52 por ciento de las víctimas fue asesinada en su propia casa o en la casa que compartía con el agresor.
• Del total, 83 mujeres fueron baleadas, 64 apuñaladas, 37 golpeadas hasta morir, 28 fueron estranguladas, y 17 incineradas (dos casos menos que en 2012).
• 19 víctimas eran adolescentes de entre 13 y 18 años.
• 11 víctimas estaban embarazadas
• Uno de los femicidios se produjo en la cárcel, durante una “visita íntima”.
• En 15 casos el autor o principal sospechoso es integrante o ex miembro de una fuerza de seguridad.
• En 27 casos había, además, presunción de abuso sexual.
• Cuatro víctimas pertenecían a pueblos originarios, y en todos estos casos hubo abuso sexual.
• La Provincia de Buenos Aires reúne la mayor cantidad de femicidios: 89. Le siguen Córdoba, con 31; Santa Fé, 28; Salta y Chaco, con 16.
• En el conurbano, San Martín encabeza el registro, con 6 femicidios. Lomas de Zamora, La Matanza y General Pueyrredón le siguen, con 5 femicidios en cada uno.
Fabiana Tuñez, titular de La Casa del Encuentro, señala que “lo que vemos es que cuando la mujer hace la denuncia queda sola. Además, a las mujeres no se les informa sobre qué pueden hacer. Se las sigue menospreciando en el ámbito de los tribunales, cuando van a denunciar”. Y agrega: “Debemos entender que la violencia de género es un tema de agenda prioritaria”. Su erradicación “no sólo tiene que ver con la vida de las mujeres, sino esencialmente con una democracia más justa, más igualitaria, si violencia sexista”.
Algo que adquiere tanto mayor relevancia cuando lo contrastamos con los datos que forman parte del informe presentado el jueves 13 de marzo por la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez ante la Comisión de Temáticas de Género de ese organismo. Según ellos, a lo largo de 2013 las distintas oficinas de la Defensoría de la Nación recibieron 3446 consultas y atendieron 1492 casos de violencia de género en el ámbito familiar. En el 99 por ciento de los casos las asistidas fueron mujeres. La mitad se encontraba en situaciones de violencia grave y urgente. Una de cada tres refirió que los denunciados habían incumplido las medidas de restricción dictadas por la justicia.
Ocurre que en 65 por ciento de los casos atendidos la Defensoría otorgó patrocinio jurídico gratuito. Del total, 8 de cada diez mujeres tenían entre 21 y 45 años. Un 66 por ciento era argentina, y madre (87 por ciento de los casos), con un promedio de dos hijos a su cargo (93 por ciento de los casos).Un 51 por ciento de ellas se encontraba en situación de “riesgo alto o altísimo” (la calificación es de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia). Otro 39 presentaba riesgo medio, y sólo un pequeño 10 por ciento fueron evaluadas como de riesgo bajo o sin riesgo.
La mayor parte de las víctimas indicaron haber sufrido situaciones de violencia previas, incluso de larga data. El 36 por ciento refirió maltratos de entre uno y cinco años de duración. Pero un 21 por ciento declaró que su situación de maltrato se prolongaba desde hacía más de diez años, y otro 18 refirió maltratos duraderos de entre seis y diez años. Sólo el 15 por ciento de las mujeres denunció haber sufrido violencias por un período menor al año. Las denuncias por una violencia única y puntual no superaron el 1 por ciento.
Se observó que las mujeres jóvenes tienden a denunciarlos hechos de violencia con mucho mayor frecuencia que las mayores. En cuanto al carácter de esas violencias, 95 por ciento denunciaron violencia piscológica, 77 por ciento refirieron, por otra parte, haber sido víctimas de violencia física, y un 25 por ciento denunció, además, violencia sexual.


Documentos

Testimonios conmemorativos

Como parte de la conmemoración del 38 aniversario del Golpe Cívico-Millitar del 24 de marzo de 1976, queremos compartir con ustedes, lectores, unos pocos documentos generados por las áreas de Derechos Humanos de algunos de los sindicatos participantes.
Estos documentos reflejan de un modo u otro no sólo el compromiso militante, sino el sentido de continuidad histórica con que el sindicalismo actual se refiere a aquella época trágica.

I

Comisión Abierta de Derechos Humanos de la
Asociación del Personal Legislativo. (APL)


Coordinadora Compañera. ELENA FERREYRA.


Al recordar la dictadura militar que vivimos en la Argentina, pensamos en hechos puntuales como el terrorismo de estado, el genocidio, los desaparecidos, las madres de plaza de mayo, las abuelas, su lucha y la guerra de Malvinas, Sin embargo no siempre se dimensiona en su real magnitud el hecho que fue el periodo más siniestro y sangriento de la Historia Argentina durante el que se pergeñaron, y concretaron instrumentos jurídicos para que una élite económica, fuera el motor de un diseño de país agro-exportador, productor de materias primas y de riqueza concentrada. Asimismo concibieron un macabro rompecabezas destinado a reformar a sangre y fuego a la Argentina, dependiente del imperialismo más feroz.
Un Estado que impone el terror y un modelo económico neoliberal fueron las dos caras de una misma moneda. Si la organización vence al tiempo Las FFAA se encargaron de destruir físicamente las bases de apoyo y resistencia organizadas Las organizaciones sindicales , y su Ministro de Economía J.A. Martínez de Hoz, acompañado por un vasto equipo de economistas, consultores y empresarios se ocuparon de acabar con sus fuentes de alimentación: el Estado y la industria Argentina.
No era cuestión de provocar solamente la caída de un gobierno, sino más bien, y fundamentalmente, transformar el país y reubicar a la Argentina en el plano internacional. Esta vez las FFAA y sus aliados decidieron que el "problema argentino" era estructural, por lo que aplicaron soluciones estructurales. Apuntamos que los Decretos-ley que sustentaron su accionar fueron promulgados con anterioridad a la Conformación de la Comisión de Asesoramiento Legislativo. (C.A.L)
Desde nuestra organización gremial, La Asociación del Personal Legislativo, vivimos como trabajadores del Congreso de la Nación la imborrable y trágica imagen de hace 38 anos, ver nuestro lugar de trabajo rodeado de tanques, tanquetas e infinidad de efectivos de las FFAA, que fusil en mano, nos impedían el ingreso, aduciendo que a partir de ese momento toda orden seria transmitida públicamente a través de los comunicados de la Junta Militar que encabezaba el llamado Proceso de Reorganización Nacional. Al tomar por asalto el gobierno y puntualmente el Congreso de la Nación ponían de rodillas nuestra Carta Magna subrogándola a un punado de decretos tan sombríos como ilegales.

II

Compañeras y compañeros aduaneros víctimas del Terrorismo de Estado,
presentes en la memoria


Con el fin de presentarlos a compañeros/as de todos los sindicatos, como parte de la conmemoración del 24 de marzo 2014 actualizamos materiales producidos en años anteriores, cuando éste Boletín aún no existía.
En el transcurso del año 2012, hicimos tres comunicados referidos a los DDHH en la Aduana, uno, el 8 de Marzo, por el “Día de la Mujer”. Otro el 24 de marzo, por el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; y otro el 30 de agosto “Día Internacional del Detenido Desaparecido. El del 24 de marzo, salió como solicitada en el diario Tiempo Argentino.




Declaración Universal de los Derechos Humanos


Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), París, Francia, 10 de diciembre de 1948.

A lo largo de los próximos meses, con cada entrega del Boletín de la Secretaría de Derechos Humanos acercaremos a nuestros lectores algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El texto de la Declaración, que casi nadie lee efectivamente, y menos aún con detenimiento, merece ser tenido en cuenta en su literalidad, porque ofrece por primera vez en la historia el asomo de un marco legal mundial, habitado por un cierto espíritu ético nacido de la voluntad de convivencia, justicia, libertad, igualdad y fraternidad entre los seres humanos.
No se nos escapa que se trata de una declaración que es desatendida, ignorada y violada en mayor o menor medida por la mayor parte de los mismos Estados que la suscribieron –empezando por aquél que fue sede de la Asamblea cuando la Declaración se emitió-. Pero esto no tiene que hacernos perder de vista, dado la fecha en que fue emitida -¡recientísima desde un punto de vista de tiempo histórico!-, el valor fundacional de semejante declaración. Que, según pensamos, debería ser conocida por todos y formar parte de la pequeña batería de puntos de referencia fundamentales que tenemos los seres humanos para orientar nuestra conducta social, ética y política. Tiene por sobre otros puntos de referencia, de origen religioso, tradicional, ideológico o conceptual, la ventaja de expresar un consenso voluntario y mundial.
No publicaremos los artículos de la Declaración necesariamente en el orden en que aparecen en el original, sino de acuerdo con la circunstancia, aunque reunidos por secciones y con la numeración con que figuran en la Declaración. Y lo haremos hasta completar la publicación de la Declaración completa.
El texto que usaremos será el de la versión confeccionada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Entrega 1: el preámbulo.
“Preámbulo


Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y las libertades fundamentales del hombre y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”

Entrega 2: los primeros artículos

La cercanía del 24 de marzo nos determinó a entregar, con la presente edición del boletín, no sólo el Preámbulo sino también los primeros artículos de la Declaración. El lector comprenderá rápidamente por qué.
“Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como está de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la liberad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.”


Internacionales

Argentina y Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Argentina
El lunes 3 de marzo el canciller Héctor Timerman habló en Ginebra, donde participó de la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Aseguró allí que “nuestras incipientes democracias todavía son objeto de presiones que ponen en riesgo la continuidad de gobiernos que fueron elegidos por las mayorías”, haciendo referencia con ello a la situación en Venezuela.
“Nuestro país está fuertemente comprometido con un modelo de democracia inclusiva y con el pleno respeto de los derechos humanos para todos”, señaló. “Por eso hemos trabajado en los últimos años para que toda la población goce de las mismas prerrogativas, y conseguimos una paulatina mejora en los índices de pobreza, indigencia y desempleo”, continuó, exponiendo las cifras positivas en cuanto a crecimiento e igualdad de oportunidades logradas en la última década.
Timerman fue enfático al mostrar la preocupación existente en la región por los sucesos de las últimas semanas en Venezuela. “En nuestra región dejamos atrás el clásico golpe cívico-militar”, apuntó, pero “nuestras incipientes democracias todavía son objeto de presiones que ponen en riesgo la continuidad de gobiernos que fueron elegidos por las mayorías”. Sin nombrarlo directamente, Timerman tomó el ejemplo de la crisis venezolana para señalar que “la tentación de algunos de tomar las calles, aun con el apoyo de parte de la ciudadanía, con el propósito de desviar la voluntad de los sufragios, nos puede llevar a una espiral de la que ser difícil salir”.
En otro párrafo, Timerman ponderó la política de concesión de derechos que la Argentina impulsa desde hace años hacia el colectivo LGTB (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales), que comprende iniciativas como el matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género.


Venezuela
En el mismo foro, y el mismo día, el gobierno venezolano, por su parte, denunció a través de su canciller Elías Jaua, el “golpe fascista” que atribuye a una campaña de medios nacionales e internacionales y a la oposición. “Las acciones de propaganda y agitación comunicacional de algunas corporaciones comunicacionales nacionales y transnacionales privadas han pretendido hacer ver que en nuestro país hay un caos generalizado, represión indiscriminada y desproporcionada de las autoridades hacia el pueblo”, dijo Jaua en su intervención en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.
Por su parte, la oposición venezolana pidió ser oída en ese foro y también en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Henrique Capriles, ex candidato presidencial derrotado por Nicolás Maduro hace once meses, reveló ayer que solicitó a la ONU ser escuchado para “informar de la verdad” de lo que pasa en Venezuela.
El ministro de Exteriores de Venezuela, en su intervención, denunció que su país es víctima de una “guerra psicológica” por parte de medios nacionales e internacionales con el objetivo de derrocar a Maduro. Jaua señaló que, en el último mes, Venezuela fue sometida a un asedio continuo que busca “situar al país como un Estado violador de los derechos humanos”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a las autoridades venezolanas que “escuchen” a los que protestan, y que las manifestaciones sean “de manera pacífica”. Ban y Jaua tuvieron un encuentro el día siguiente: martes 4 de marzo.


Amistía Internacional denuncia a las fuerzas de seguridad israelíes

En su informe Gatillo Fácil: el uso excesivo de la fuerza por parte de Israel en Cisjordania, Amnistía Internacional (AI) denunció que desde 2011, 45 palestinos murieron en Cisjordania a manos del ejército de Israel. El año pasado, 22 civiles palestinos fueron asesinados en los territorios ocupados. De acuerdo con el documento, ninguno de los palestinos asesinados en 2013 parecía representar una amenaza directa o inmediata para la vida de los soldados israelíes.
Sin embargo, el gobierno israelí acusó a la organización humanitaria de dejarse convencer por la “propaganda palestina” y calificó el escrito de sesgado y de arrojar datos falsos. “AI necesita urgentemente comprobar sus datos,” ironizó un vocero de la Cancillería israelí.
En su trabajo, AI destaca que los soldados israelíes están autorizados por sus superiores a recurrir a disparos de municiones en circunstancias en que sus vidas no corren peligro inminente. Por ejemplo, contra un sospechoso que no detiene el paso cuando se le ordena hacerlo, aunque sea con la intención de herir y no matar.
Según la investigación, los soldados israelíes utilizan una amplia variedad de métodos contra los manifestantes palestinos: gas lacrimógeno, gas pimienta, granadas de aturdimiento (bombas de sonido), aunque también recurren con frecuencia a medios letales y disparan balas de metal recubiertas de goma y munición real contra los civiles desarmados. El informe se basa en investigaciones independientes y detalladas, que AI realizó en una serie de visitas a Cisjordania en 2012 y 2013. Los investigadores observaron manifestaciones, entrevistaron a heridos, familiares de víctimas, testigos, médicos, activistas locales de derechos humanos, abogados y periodistas e inspeccionaron lugares en los que se mataron o hirieron a los manifestantes. También obtuvieron datos médicos y grabaciones de video de los incidentes, y recibieron colaboración de organizaciones israelíes, palestinas y de otros países.
El documento señala que la violencia en Cisjordania responde directamente a la ocupación israelí, que constituye una violación al derecho internacional y es considerada ilegal por Naciones Unidas.
AI sostiene que, de acuerdo con datos oficiales de comercio, muchos de los productos químicos irritantes, cartuchos de gas lacrimógeno y granadas son suministrados a Israel por Estados Unidos, con la aprobación de su gobierno.
(Noticia aparecida en Página 12, el sábado 8 de marzo)

Peligra la Zona de Paz sudamericana

En su reunión de fines de enero en La Habana, Cuba, siguiendo una propuesta del gobierno cubano la CELAC declaró a América Latina y el Caribe “zonas de paz”.
Sin embargo, el 24 de febrero, a un mes de ese acontecimiento, el Comando Sur de Estados Unidos instaló un Centro de Operaciones para Emergencias en la ciudad paraguaya de Santa Rosa de Aguaray, en el departamento de San Pedro, al norte el país.
El embajador de Estados Unidos en Paraguay y dos diputados del Partido Colorado asistieron a la instalación de la base norteamericana, anunciada el 22 de ese mismo febrero por el director de planificación del Comando Sur, George Ballance, quien previamente había mantenido una reunión con el ministro de Defensa Nacional del Paraguay, Bernardino Soto Estigarribia. La decisión fue íntegramente unilateral y antidemocrática: no fue sometida a discusión pública alguna, ni fue votada por el parlamento paraguayo. La zona en la que la base se instaló se había ido militarizando con anterioridad, incluso durante el gobierno de Lugo: la penetración norteamericana en ella es de larga data. Se trata de una región de intensas luchas campesinas de resistencia por el control de la tierra, ocupada por las grandes corporaciones sojeras. Pero además, se trata de un magnífico enclave para dominar las zonas del territorio paraguayo bajo las cuales s extiende una parte importantísima del más grande reservorio de agua dulce del planeta: el acuífero Guaraní.
El disfraz de la instalación de dicha base militar es su destino como centro de atención de “emergencias”. Argumento que, en paralelo con la “lucha contra el terrorismo” y el control del tráfico de drogas, conforman el trípode conceptual con el que el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Pentágono pretenden legitimar y encubrir la intervención armada en nuestro continente.

Unasur en Venezuela

A mediados de mes (marzo), y tras una reunión de cancilleres en Santiago de Chile, una comisión integrada por esos mismos cancilleres de los países miembros de Unasur viajó a Venezuela, a pedido del gobierno local, con el fin de interceder en el conflicto que tiene lugar en la patria bolivariana. Se trata, declararon, de “acompañar, apoyar y asesorar en el diálogo político amplio y constructivo” dentro del proceso abierto por la Conferencia Nacional de Paz convocada por el presidente Nicolás Maduro.
El canciller argentino, Héctor Timerman, señaló que la medida “es una clara ratificación de los valores democráticos a partir del diálogo y el respeto a la institucionalidad” que sostiene Unasur.
En el documento previamente emitido, los cancilleres manifiestan “respaldar los esfuerzos del gobierno de Venezuela para propiciar un diálogo entre el gobierno, todas las fuerzas política y actores sociales con el fin de lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y a la paz social”. Al mismo tiempo, subrayan su “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”. Lo que los lleva a exhortar “a todas las fuerzas políticas y sociales de la país a un diálogo democrático y constitucional y a la concordia, reafirmando que cualquier demanda debe ser canalizada de forma pacífica, por la vía democrática y respetando el estado de derecho y sus instituciones”.

Crimea vuelve a formar parte de la Federación Rusa

A poco más de un mes del inicio de la rebelión destituyente que tuvo lugar en Ucrania, y que dio por resultado la asunción de un gobierno de facto, la península de Crimea volvió a formar parte de lo que muchos de sus habitantes llaman “la madre Rusia”. De mayoría rusoparlante (66% de la población), Crimea había formado parte de Rusia hasta 1954, cuando Nikita Jruschev la cedió a Ucrania. En su territorio se ubica –en el puerto de Sebastopol- lo esencial de la flota rusa del Mar Negro.
Como consecuencia del cambio brusco de gobierno en Ucrania, y del acercamiento de las nuevas autoridades a la UE y a la OTAN, el domingo 16 se realizó en Crimea un plebiscito popular cuyo resultado expresó por amplia mayoría (94 por ciento de los votantes) la voluntad del pueblo de Crimea de separarse de Ucrania y recuperar su estatus de parte de la Federación Rusa. El miércoles 19, la Duma rusa (cámara de diputados), recogiendo la demanda de las autoridades y el pueblo ucranianos, aprobaba la reunificación. El jueves 20 de marzo, Vladimir Putin firmó el paquete de leyes que ratifica jurídicamente la incorporación de dos nuevos estados a la Federación de Rusia: Crimea y Sebastopol.
Las reacciones occidentales no se hicieron esperar: tanto la UE como los EE.UU, así como el gobierno de facto de Ucrania, tildaron al acontecimiento de “anexión de Crimea por pare de Rusia”, lo calificaron como un “atentado a la integridad territorial ucraniana” y como una violación al derecho internacional, y declararon que no reconocen la legimitidad ni del plebiscito del domingo ni de las medidas de gobierno subsiguientes, tanto crimeas como rusas. Los EE.UU. han tomado represalias. La principal de las cuales consiste en una serie de medidas de restricción económica a una larga lista de funcionarios y entidades rusas –entre las cuales el banco Rossiya, que verá restringido su acceso a dólares-, y prometen profundizar el enfrentamiento, en lo que la mayor parte de los analistas políticos consideran el conflicto más grave entre Rusia, Europa y Estados Unidos desde la Guerra Fría. Un conflicto que, como el propio presidente de los EE.UU. declaró, se encuentra en un punto que “no es el final del camino, sólo el comienzo”.
Quizás convenga, para cerrar esta nota, citar in extenso a Emir Sader (Página 12, marzo 21: Un mundo multipolar)

Visite nuestra página

Secretaría de Derechos Humanos